¡Felicidades!

Estas a punto de hacerte un gran regalo

CONGRESO ACTIVANDO CULTURAS COMUNITARIAS

Conoce en +25 conferencias las mejores propuestas para identificar y superar los desafíos y errores más frecuentes en la complejidad de crear una vida juntos. 


 SOLO EL 10% DE PROYECTOS DE ECOALDEAS SON EXITOSOS. ¿QUIERES SABER QUÉ TIENEN EN COMÚN?

¡RAÍCES SANAS Y FUERTES! 

No tenemos una "receta correcta" para crear una ecoaldea, ¡porque no existe tal cosa!. 


Podemos enseñarte  lo que tienen en común las ecoaldeas que sobreviven al paso del tiempo: ESTRUCTURA

Si observas la naturaleza, tu propio cuerpo, verás que sin estructura no hay vida. 


Algunas veces no prestamos atención a las estructuras fundacionales (legales, organizacionales e invisibles) por considerarlas engorrosas, aburridas o por tener miedo de atravesar posibles conflictos. Confiamos en que la "buena vibra" del grupo lo resolverá cuando sea necesario, sembrando un sin fin de problemas que debilitan la raíz comunitaria.


Descubre cómo abordar las estructuras fundacionales

de manera clara, divertida y eficiente. 


(Re)Inicia tu sueño de vivir en una ecoaldea

Pilar 1: Ser en común

Descubre las ecoaldeas, comunidades, ecobarrios, como laboratorios ecosociales. En esta transformación la Permacultura coloca en el centro el cuidado de la vida, empoderandonos hacia el cambio de paradigma. 

Este camino no es fácil,  queremos mostrarte la realidad de la vida comunitaria. 


Pilar 2: La relación. Sensibilizarnos ante lo invisible.

 La confianza y colaboración pasa por la calidad de las relaciones. Construir espacios seguros donde trabajar la vulnerabilidad, emociones, conflictos es vital para la supervivencia del grupo.

Tecnologías sociales y ancestrales  para sensibilizarnos ante las estructuras invisibles, porque todo sucede en el nivel de las relaciones, empezando con nostr@s mism@s.

Pilar 3: Planificación eficiente de energía. Estructura organizacional y jurídica.

Vivir en una ecoaldea es asumir la responsabilidad de nuestra propia soberanía. Trabajar en colectivo, organizarnos, y autoregularnos conlleva esfuerzo y compromiso.

Realizar una buena gestión de proyectos comunitarios es esencial.  Generar acuerdos legales y organizativos sólidos trae seguridad, confianza mutua y pertenencia entre los miembros de la comunidad. 

Pilar 4: Celebración e Integración

¡Nos encanta celebrar! momento de integrar todo lo aprendido y compartirlo. Te mostramos ejemplos de ecoaldeas y comunidades


Este congreso es para ti si...

  • Necesitas inspiración, claridad y fuerza para continuar o iniciar tu sueño de vivir en una Ecoaldea. Tuviste intentos fallidos pero tu sueño sigue con fuerza. 
  • Eres consciente de la urgencia socioecológica que atravesamos y quieres ponerte al servicio del gran giro que necesitamos.
  • Estas cansad@ de los conflictos dentro de tu grupo y quieres saber como gestionarlos y transformarlos.
  • Estas cansad@ de tener reuniones aburridas e interminables que no llevan a nada.
  • Quieres aprender sobre organización y gestión de proyectos comunitarios.
  • Haz escuchado hablar sobre las ecoaldeas y la permacultura pero no tienes muy claro que es esto realmente.
  • Necesitas un cambio radical en tu forma de vivir, reconectar con tu propósito de estar viv@.
  • Crees en la transformación personal y colectiva a través de la vida comunitaria.
  • Quieres mejorar la comunicación y las relaciones en tu grupo.
  •  No tienes mucha claridad sobre como organizarse legal y jurídicamente
  • Quieres pasar a la acción. HOY

¿Es tan complejo vivir en comunidad?

"Caminante no hay camino, se hace camino al andar..." de la mano porque sol@s no queremos más.

El camino es difícil, retador, complejo, a veces confuso, sí a veces duele también, hermoso, transformador, necesario, real y posible.

Por lo que hay mucho que desaprender, y reaprender. 

Esto requiere compromiso, amor, paciencia y sobre todo una gran transformación personal.

Queremos darte las mejores posibilidades de éxito. Hay mucha información para asimilar y aplicar según en qué momento del camino te encuentres.

Por esto volver a estos contenidos todas las veces que sea necesario, es la razón por la que invertir en este congreso es una gran oportunidad.

No hay una receta pero sí mucha ayuda. ¡Tómala!. Hay mucho que aprender, si quieres...

 Nuestr@s ponentes y sus conferencias:

Pilar 1: Ser en común

Carolina Miranda. 

CHILE

Ecoaldeas + Permacultura: Equilibrio entre cultura y naturaleza.

Aprenderás como ambos movimientos se retroalimentan, potencias y acompañan. También todo lo que la permacultura puede aportar a la hora de diseñar tu ecoaldea.df

Ariel Vargas Alamos 

CHILE

Ser Chakana, transformarse en aquel que es capaz de vivir el sueño. 

La cultura filosófica y organizacional de la Chakana para saber cuales son nuestros valores y principios que nos lleven a tomar acción para crear conductas regeneradoras comunitarias.
Dejando huellas para generar una cultura de Buen Vivir.
df

Alfonso Flaquer. 

ESPAÑA

Rompiendo mitos. Un poco de realidad ayuda (y mucho).

Aveces nos generamos una idea errónea de lo que es vivir en comunidad. Entender a qué le estás diciendo que sí, te ayudará a saber si es lo que realmente quieres.df

Genny Carraro. 

ESPAÑA

Guía CLIPS para proyectos grupales. Cinco capas que te traerán un poco de orden. df

¿Por dónde empezar? No tenemos una receta de cómo crear ecoaldeas. Pero sí podemos ayudarte a dar unos buenos primeros pasos a la hora de empezar a crear las estructuras comunitarias.df

 Gurujiwan Kaur y Margarita O. Zethelius.

Introducción al movimiento global de ecoaldeas. CASA LATINA y GEN

Somos muchos y queremos que te sumes a este movimiento global de ecoaldeas, porque junt@s es más fácil y divertido. 

Descubre qué son los asentamientos sustentables, ecoaldeas, comunidades intencionales, ecobarrios, cohousing.

df¡Somos much@s! Y queremos que te sumes a este movimiento global. Juntos es más fácil y divertido.¡Somos much@s! Y queremos que te sumes a este movimiento global. Juntos es más fácil y divertido


Pilar 2: La relación. Sensibilizarnos para atender  lo invisible.

Tatiana Monroy COLOMBIA

Diseñando el paisaje interno. Cada individuo guía su estar en el mundo.df

¿Cómo saber si estas list@ para dar el paso a una vida en comunidad? La claridad interna sobre lo que deseamos y necesitamos es muy importante a la hora de construir una comunidad.dTienesf

Macaco Tamerice ALEMANIA

La indagación colectiva para encontrar y sustentar un propósito común.

El propósito común como brújula en nuestro camino. Tener claro lo que nos une nos abre el camino y resuelve muchas interrogantes a la hora de diseñar nuestras estructuras fundacionales.df

Verónica Sacta

ECUADOR

Identidad grupal, propósito y territorio.df

¿Cómo es la relación de nuestro propósito común con el territorio que queremos habitar?. Esta relación nos ayuda a regenerar nuestra identidad, nuestra huella y  nuestra forma de habitar en la tierra.df

Raquel Cancela

URUGUAY

Activar y promover patrones de colaboración para un buen convivir.df

La colaboración es un patrón esencial dentro de la vida comunitaria. Aunque nuestra naturaleza es colaborativa, el paradigma dominante y hegemónico nos educa dentro de la competencia y el individualismo. ¿Cómo podemos re aprender a ser colaborativos?df

Mauge Cañada 

ESPAÑA

Liderazgo participativo. La fuerza e inteligencia del círculo.df

¿Cómo se lideran proyectos colectivos? ¿Es necesaria la presencia y guía de un/a líder? ¿Puede el grupo elegir en conciencia este rol? ¿Cómo podemos regenerar cultura en torno al poder y al liderazgo?

'df

Rosalie Poskin 

BÉLGICA

Generando espacios de confianza para el cuidado de nuestras emociones.df

La vida en comunidad implica una gran transformación personal. Las emociones atraviesan y sostienen todas las dimensiones de nuestro colectivo y de nuestra vida. Atenderlas es vital para la buena salud del grupo y para alimentar la sensación de pertenencia comunitaria. df

Beatrice Briggs

MÉXICO

Rango, poder y privilegios dentro del vida comunitaria.d

Las dinámicas sociales de nuestra cultura basadas en las relaciones de poder pueden derivar en abuso inconsciente de l@s miembros del grupo que poseen privilegios, ocasionando grandes y peligrosos conflictos. Entender como funcionan estas dinámicas es importante para la supervivencia y salud del grupo.df

Camila Reyes

COLOMBIA

Comunicación No Violenta. La salud comunitaria (y del planeta) pasa por la calidad de nuestras relaciones.df

La CNV nos enseña a re aprender a comunicarnos desde una conciencia en la que recuperamos la responsabilidad de nuestro bienestar, basada en la empatía y conexión reconociendo la humanidad que compartimos.df

Jorge Calero

COLOMBIA

Tecnologías ancestrales para la transformación hacia culturas de paz. df

Incluir prácticas ancestrales en nuestra vida cotidiana pueden ayudarnos a sanar la herida de separación y apoyar el aglutinante colectivo para generar verdaderos vínculos amorosos entre ecoaldeanos. 

Margarita Silva, Nikola Bahna y Laura Vargas Chile

El arte como medicina. Regenerando la vida comunitaria en lo cotidiano. 

¡Porque la comunidad se crea cuando nos divertimos!. Poderosas herramientas para la prevención y resolución de conflictos. Regenerando el tejido ecosocial a través del arte en lo cotidiano.df

Leticia Rigatti y Ryan Luckey

BRASIL E.E.U.U.

La vida comunitaria es pura gestión y transformación de conflicto(S). 

¿Cómo trasformar la manera que nos enfrentamos al conflicto?. ¿Cómo evitar y prevenir conflictos innecesarios?. ¿Cómo detectarlos antes que dañe la relación y sea demasiado tarde?.
Para vivir en comunidad y no morir en el intento, necesitamos atravesar y transformar nuestros conflictos. Aprender herramientas para gestionarlos es muy importante.df


Pilar 3: Planificación eficiente de energía. Estructura organizacional y jurídica.

Diana Leafe Christian E.E.U.U

Creando una vida juntos. Acciones prácticas para el desarrollo de ecoaldeas saludables.df

El 90% de los proyectos comunitarios desaparecen, algunas veces con graves consecuencias.

Descubre los 3 aspectos que el 10% exitoso tienen en común y cómo replicarlos en tu ecoaldea.df

Yuluka Kankurua

 COLOMBIA

Procesos participativos para tomar buenas desiciones colectivas. df

Crear y sostener comunidades felices y saludables depende de nuestro nivel de aprendizaje sobre el proceso de toma de desiciones. No saber hacerlo nos lleva a reuniones interminables para finalmente tomar las peores decisiones por puro desgaste minando la inteligencia colectiva. df

Carlos Rojas
COLOMBIA

Descubre por qué legalizar tu ecoaldea te protege y beneficia.df

Ahórrate muchos dolores de cabeza y preocupaciones futuras atendiendo desde el principio las formas jurídicas de habitar en colectivo un territorio.dfTener los acuerdos claros sobre cómo habitar en territorio de forma segura trae mucha confianza y seguridad a un grupTener los acuerdos claros sobre cómo habitar el territorio de forma segura, trae mucha confianza y seguridad a un grupo. 

Toni Marín

ESPAÑA

Acuerdos para vivir juntos. Pactando las reglas del juego.df

La importancia de hablar sobre lo que sí queremos que suceda y lo que no. Tener claro y (por escrito) nuestros compromisos, beneficios y responsabilidades pueden ahorrarnos muchos conflictos. Porque el "sentido común" cambia según la persona y nunca es bueno hacer suposiciones. ¿Qué acuerdos básicos se deben tomar en cuenta antes de formar una ecoaldea?df

Ana Rubio

URUGUAY

Facilitación de grupos. Acompañando los procesos grupales.df

La forma que organizamos nuestras reuniones en las iniciativas comunitarias pueden llevar al grupo a la mejor o a la peor experiencia. El diseño de las reuniones y el rol del/a falilitador/a es clave para hacer de nuestras decisiones efectivas y eficiente. Materializar nuestro sueño dependo en parte del la calidad de nuestras reuniones 


Pilar 4: Celebración e Integración.

Lucia Batteagazzore URUGUAY

Integrando todas las dimensiones. df

 df

Sebastián Pibi ARGENTINA

Integrando lo ancestral y lo occidental

El Integración de las dos direcciones de las vueltas de la espiral. La permacultura nos enseña a volver al origen integrando la cultura dominante. Zakuyé comarca mestiza nos trae un gran ejemplo de que ¡es posible!df

Arun Ruz

MÉXICO

¿Qué necesitan los habitantes más jóvenes de nuestra ecoaldea?df

¿Estamos diseñando las condiciones para asegurar la continuidad de las siguientes generaciones más allá de sus fundadores?. Incluir sus voces es parte de la transformación del paradigma. Escuchamos la voz de los jóvenes diseñamos para 7 generaciones.df

Ana Lucia Rapetti URUGUAY

El Ser natural y el ser cultural. Caminando hacia culturas comunitarias de paz.

El fuego nos convoca al círculo para reflexionar juntos cómo queremos seguir. Poner la cultura por delante de nuestro ser natural nos lleva al lugar de crisis sistémica que vivimos en la actualidad. Activamos culturas comunitarias como laboratorios de regeneración ecosocial.df

EL PAQUETE ILIMITADO INCLUYE EL SIGUIENTE MATERIAL:

Acceso Inmediato e Ilimitado a todas las conferencias: Tendrás acceso a 25 conferencias en video de un alto valor informativo con grandes visionari@s del movimiento de permacultura y ecoaldeas.

Acceso Inmediato e Ilimitado a más de 25 horas de formación en MP3: Hemos convertido cada una de las conferencias de vídeo en contenido en mp3 para que puedas descargarte las clases y escucharlas como mejor te convenga: en tu teléfono, tablet, ordenado o reproductor de mp3. ¡Cuando quieras, dónde quieras, el día que prefieras!

GARANTIA DE DEVOLUCIÓN

Además, si no estás 100% satisfecho de tu comprA DEL PAQUETE ILIMITADO

 ¡¡te devolvemos el dinero!! ¿Y sabes por qué? ¡Pues porqué sabemos del valor de nuestro mensaje!

¡SI! Lo has leído bien: tienes 14 días para mirar todas las conferencias, absorber todas sus enseñanzas, aplicar todas las estrategias y no perderte ni un consejo.

Estarás aprendiendo de l@s mejores ponentes de dos continentes, y si sus enseñanzas han transformado a miles de personas... ¡también te van a ayudar a ti!